martes, 10 de diciembre de 2013

PRÁCTICA 4: CONTENIDOS INAPROPIADOS EN LA RED - ACTIVIDAD PUNTUAL

En primer lugar nos gustaría indicar que hemos diseñado una actividad enfocada a los padres de alumnos de educación primaria. Consideramos que el riesgo que nos ha tocado de contenidos inapropiados en la red da más pie a trabajarlo con los padres para que los orientemos de forma que sean ellos los que puedan gestionar este problema con sus propios hijos en casa.

Para la realización de la actividad convocaremos una reunión con los padres que se desarrollará en el aula plumier. Una vez allí les pediremos que busquen en la sección de imágenes de google una serie de términos que les permitan darse cuenta que las palabras más comunes pueden llevarnos a imágenes de contenido nocivo. Estos términos pueden ser: Barbie, pierna, cuerpo, lengua? es decir, palabras que pueden usar a la hora de buscar imágenes para un trabajo, sobre sus dibujos preferidos, etc.

La búsqueda de estas imágenes nos dará pie a iniciar el debate sobre la seguridad en la red. Nosotros seremos los encargados de explicarles el uso de medidas como los filtros safe search que nos ofrece google, el uso de navegadores diseñados especialmente para los niños como zac browser, KidRocket, KIDO?Z?
Una de las cosas que debemos dejar claras es que lo más importante es establecer canales de diálogo con los niños/as que nos permitan conversar de las distintas situaciones que se pueden dar en la red.

Para finalizar la sesión pediremos a los padres que con todo lo reflexionado elaboren comunitariamente un decálogo con los principios más importantes que piensen que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un uso óptimo de 
Internet por parte de los niños.

La imagen está sujeta a una licencia creative commons y ha sido obtenida en http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Componentes del grupo:
  • Mª.Esther Durán Cuartero
  • Mª. Blanca Hinojosa Mellado
  • José Antonio Rojo Marín
  • Isabel Mª. Ruiz Marín
  • Isabel Mª. Sáez Blaya

domingo, 8 de diciembre de 2013

PRÁCTICA 4: RIESGOS EN LA RED - CONTENIDOS INAPROPIADOS

Todos conocemos la revolución que ha supuesto el uso masivo de Internet de uno años a esta parte. Este uso generalizado de la red nos ha reportado unas ventajas a la hora del acceso a la información que han  marcado un antes y un después en la gestión de dicha información. Si bien es cierto que el ciberespacio es un medio que puede exponer a situaciones inadecuadas o peligrosas a los niños y adolescentes. Los padres, educadores y agentes sociales implicados en el proceso educativo de los niños deben ser conscientes de los riesgos y deben conocer las formas en las que pueden manejar estas situaciones (Mosqueira, 2010).

            Aunque no es fácil abordar este aspecto debido a que las situaciones son muy diversas y es difícil crear soluciones generalizables. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la vida online de los niños se inicia cada vez desde edades más tempranas, por lo que los padres deben ser capaces de tomar sus propias decisiones en materia de prevención, protección y educación en el uso adecuado de la red (Flores, 2011).

            No es difícil encontrar en Internet páginas que fomenten  el racismo, violencia, terrorismo, armas, sectas, pornografía infantil, abusos infantiles, tráfico de drogas, anorexia o bulimia, etc. Si las denunciamos esas páginas son cerradas, en muchas ocasiones, por la policía, pero otras veces para que se cierren pasa mucho tiempo y el contenido sigue accesible para todos.

            Para evitar el contenido inapropiado podemos seguir una serie de pautas que nos permitan controlar el uso que los niños y niñas hacen de Internet. Una de las orientaciones que podemos seguir es hablar con ellos sobre las formas de contacto indeseado que hay en la red. Advertir de los peligros de Internet es una medida preventiva muy eficaz. Hay otra serie de acciones que podemos llevar a cabo como utilizar filtros de control parental tanto en exploradores de Internet como en los buscadores, monitorizar las búsquedas que se hace en la red, colocar los dispositivos de acceso a Internet en sitios visibles por adultos, etc.

BIBLIOGRAFÍA: 

Mosqueira, P. (2010, 21 de septiembre). Cómo mantener a los niños a salvo de los peligros del internet [web log post]. Recuperado de  http://press-center.iprism.com.mx/index.php/2010/09/como-mantener-a-los-ninos-a-salvo-de-los-peligros-del-internet/

Flores, J. (2011). Diez claves para la protección online de la infancia y la adolescencia. Recuperado de http://www.pantallasamigas.net/proteccion-infancia-consejos-articulos/diez-claves-para-la-proteccion-online-de-la-infancia-y-a-adolescencia.shtm

WEBGRAFÍA:




La imagen está sujeta a una licencia creative commons y ha sido obtenida en http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

martes, 12 de noviembre de 2013

RADIOS ESCOLARES

Imagen recuperada de:
 http://principitosmh.blogspot.com.es
La radio escolar es uno de los múltiples recursos educativos que nos ofrecen las TICs. 

A pesar de su carácter interdisciplinar, el alto nivel de sociabilidad que aporta, la participación activa y creativa del alumno y demás aspectos positivos, su puesta en práctica en los centros escolares sigue siendo escasa.


Aunque hace algunos años el proceso de realización de este tipo de proyectos era difícil y costoso, en la actualidad simplemente con el uso de dispositivos móviles que incorporan micrófono y la instalación de la aplicación apropiada, es posible llevarlas a cabo de manera rápida y efectiva.

Gracias al tweet de @lindacq, descubrí un enlace en el que nos recomiendan 10 apps para producir una radio escolar, en el que se explican las principales características de cada una de ellas para que el docente escoja la que más se ajuste a los objetivos que pretenda conseguir. El enlace es:


Imagen recuperada de:
http://www.spreaker.com/
Otra aplicación, que aunque no aparece en el enlace anterior merece ser mencionada, es Spreaker. 
Esta aplicación nos proporciona la posibilidad de elaborar podcasts oline y crear una emisora de radio con la cual se pueden grabar programas o emisiones en directos, de manera muy sencilla. 
La instalación en:
https://www.spreaker.com/





Un ejemplo de este tipo de proyectos es "La clase de Merche", en la que participan alumnos del Colegio San José de Reinosa: http://www.spreaker.com/show/el_show_de_laclasedemerche, o el trabajo realizado por el Proyecto Sierra Zero, que desarrollan diversos proyectos en el ámbito educativo con las TICs, entre ellos el de radios escolares: http://radios-escolares.blogspot.com.es/


PRÁCTICA 3: DESCUBRIENDO LOS PLES CON FLIPPED CLASSROOM

Con la realización de esta actividad hemos aprendido qué es un PLE, analizado el nuestro y reflexionando sobre cómo debería de ser el PLE de un docente. Todo ello mediante la metodología Flipped Classroom.

Dicha metodología educativa "da la vuelta" a la clase tradicional, ya que en lugar de estructurar el aprendizaje en explicación, deberes y reflexión, los alumnos aprenden de manera autónoma mediante el visionado previo individual del vídeo que el profesor les indica, para dedicar íntegramente el tiempo de aula a reflexión, dudas, debates, etc., es decir, las clases se dedican exclusivamente a tareas de producción. Además tiene la ventaja de que el alumno puede ver el vídeo cuantas veces lo necesite o pararlo para tomar apuntes, adaptando la explicación a sus capacidades y necesidades.

Tras visionar nosotros mismos los vídeos sobre PLEs de Jordi Adell y Linda Castañeda, procedimos a realizar un vídeo sobre nuestro PLE, acompañando nuestra explicación verbal con una presentación visual en formato Pecha Kucha, que aunque suene algo extraña simplemente es una presentación de 20 diapositivas con una duración de 20 segundos cada una.

Espero que os guste y que me indiquéis los aspectos positivos y negativos de mi presentación visual.



No podía concluir esta entrada sin dar las gracias a mi compañero José Antonio Rojo, que me ha ayudado mucho en la realización de este vídeo. Formas parte de mi PLE :-)

jueves, 31 de octubre de 2013

PRÁCTICA 2 - ¿QUÉ ES TPACK? APLICACIÓN PRÁCTICA

En el siguiente vídeo podréis ver el desarrollo de nuestra práctica 2 sobre el modelo TPACK. En él hemos recogido una breve explicación sobre el mismo y hemos diseñado una actividad en la que se aplica esta metodología. Esperamos que os guste y que nos dejéis cualquier tipo de sugerencia, opinión, valoración, etc. en los comentarios.



Componentes del grupo:
  • Mª.Esther Durán Cuartero
  • Mª. Blanca Hinojosa Mellado
  • José Antonio Rojo Marín
  • Isabel Mª. Ruiz Marín
  • Isabel Mª. Sáez Blaya
Referencias bibliográficas:


BORM (2007). Decreto n.º 286/2007. Anexo I (Áreas de Educación Primaria) Lengua Castellana y Literatura. Boletín Oficial del Estado (211) pp. 26392-26400.

Harris, J. (2013). Breve explicación del modelo TPACK. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=Jpg9gpnXX_Q

domingo, 27 de octubre de 2013

PROYECTO SALTET - APLICACIONES EDUCATIVAS EN 3D

La UPV ha desarrollado unos contenidos en 3D para tabletas, dirigidas a Educación Infantil y Primaria, que abarcan contenidos diversos.

Utilizando la tableta como soporte didáctico, han desarrollado aplicaciones que van más allá de lo que se ofrece en educación actualmente, ya que han desarrollado entornos 3D interactivos que motivan al alumno y facilitan su aprendizaje, en contenidos como educación vial, el cuerpo humano o el ciclo del agua.

El curso pasado se llevó a cabo un estudio piloto en un colegio de Orihuela con alumnos de Infantil, demostrando que los alumnos que trabajaron con tabletas aprendieron más que los que no las usaron, utilizando como contenido el esqueleto humano y los sentidos. Este año se va a repetir la experiencia en Murcia, concretamente en el Centro Bilingüe Ricardo Campillo de Santomera, ampliando a las etapas de Educación Primaria en incluyendo Atención a la Diversidad, tanto en AA.CC. como en N.E.E.

Me ha parecido un proyecto que sí aporta innovación pedagógica utilizando las TIC como soporte, ya que se enseña lo mismo pero de manera totalmente diferente. Las imágenes en 3D ayudan a entender al niño, por ejemplo, cómo es el cuerpo humano por dentro, su forma, funcionamiento, etc., algo que hasta ahora con los libros de texto se presentaba como algo muy abstracto e intangible, dificultando el aprendizaje de los niños en esos contenidos.

Os dejo el enlace de la noticia que he encontrado en el Diario Las Provincias y el video explicativo de Youtube.

http://www.lasprovincias.es/20131022/mas-actualidad/tecnologia/contenidos-tabletas-primaria-201310221145.html




jueves, 24 de octubre de 2013

PRACTICA 1: DEBATE SOBRE PROYECTOS DE INCORPORACIÓN TIC

Tras buscar y leer diferentes artículos sobre la incorporación de las TIC en el contexto educativo, tanto los encontrados por mí como por mis compañeros, procedo a opinar y argumentar sobre dicha incorporación.

En primer lugar, respecto al artículo de Jordi Adell, "Enseñanza XXI, ¿más de lo mismo?" (http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2013/09/29/enseñanza-xxi-mas-de-lo-mismo/), estoy de acuerdo con él en que no hay que utilizar las tecnologías únicamente para innovar. Como hemos visto en clase no es lo mismo innovación tecnológica que innovación pedagógica. Hay que introducir nuevos recursos que modifiquen la metodología de enseñanza, pero siempre y cuando la anterior no funcione. Si funciona, ¿para qué cambiar?, y si no funciona no podemos arreglarlo simplemente incluyendo tecnologías, sino que hay que cambiar la estrategia didáctica, que engloba método, recursos y actividades.

Pero, por otro lado, tenemos el trasfondo económico, muy bien argumentado por Manuel Area en "De los libros de texto a los contenidos digitales: ¿cambio pedagógico o cambio de modelo de negocio?" (http://ordenadoresenelaula.blogspot.com.es/2013/09/de-los-libros-de-texto-los-contenidos.html). Este es un aspecto que, aunque debería ser secundario en educación, es importante en los tiempos que corren. La venta masiva de tecnologías en educación reportará grandes beneficios económicos a sus fabricantes, pero también hay que tener en cuenta el ahorro que supondrá para las familias el no tener que realizar grandes desembolsos económicos para la vuelta al cole de sus hijos. Está claro que si el profesor utiliza la tableta como si fuera un libro de texto la metodología no varía, y por tanto, el rendimiento escolar tampoco será diferente, pero al menos los padres saldrán beneficiados económicamente.

En definitiva, para que las TIC supongan un cambio pedagógico en la enseñanza, la clave estará en la estrategia de enseñanza que seleccione el profesor, de acuerdo con el alumnado al que se enfrente. Hay que educar a los maestros para este cambio pedagógico, pero mientras tanto, al menos para los padres, supondrá un importante ahorro el no tener que pagar cantidades desorbitadas por los libros de texto de sus hijos. Sería, a mi juicio, el lado positivo de la innovación tecnológica, quedándonos la esperanza de que pronto llegará la deseada innovación pedagógica con las TIC como recurso educativo.


martes, 22 de octubre de 2013

"LA CHISPA DE LA VIDA" DE ÁNGELA

Como ya comenté en mi entrada anterior, investigando sobre el trabajo desarrollado por los maestros en los hospitales, me encontré un blog que me emocionó: "El blog de la chispa de la vida".

Ángela Molina es una niña que participó en varios proyectos de investigación durante su ingreso hospitalario, animada por sus maestros y los investigadores del Proyecto Alter. Dentro de estos proyectos creó su blog que utiliza como medio para expresar sus sentimientos, compartir aficiones, etc.

El blog para los alumnos implica conocer el funcionamiento de esta herramienta, asumir la responsabilidad de sus publicaciones, compartir información con otras personas, etc., por lo que el componente educativo está asegurado, pero además en este caso, adquiere la función de ayudar a otras personas que se encuentren en la misma situación que Ángela.


Ya que he nombrado en esta entrada al Proyecto Alter, me gustaría hablar sobre el trabajo que desempeñan. Su finalidad es investigar para mejorar la atención educativa de los alumnos hospitalizados de manera reiterada o durante largos períodos de tiempo, usando las TIC para acercarlos a sus aulas de referencia, con el fin de que su reincorporación a la misma sea lo más cómoda posible y que su atención educativa durante la hospitalización sea productiva.

Podeis conocer más sobre este proyecto en http://alterhospitalarias.blogspot.com.es/.

Volviendo al tema que nos ocupa, mi mas sincera enhorabuena por el trabajo desempeñado tanto por los docentes del E.A.E.H.D. como por los investigadores del Proyecto Alter. Si mi blog consigue emocionar a una sola persona tanto como el de Ángela me emocionó a mi, este portafolio digital habrá merecido la pena. Os recomiendo la visita de su blog y, por su puesto, os dejo aquí el enlace: http://elblogdelachispadelavida.blogspot.com.es/


martes, 15 de octubre de 2013

AULA HOSPITALARIA LA ARRIXACA

Comienzo a escribir en este blog con el fin de recopilar y compartir nuevas informaciones que nos ayuden a comprender cómo aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera constructiva.

Mi primera experiencia, dentro de este nuevo proyecto, ha sido la visita al Aula Hospitalaria de la Arrixaca, donde nuestro profesor de primer curso Jose Blas García, que ejerce como maestro en la planta de oncología infantíl, nos recibió para explicarnos tanto la organización de dichas aulas como la tarea que desempeñan en ellas. Evidentemente, también nos habló de las distintas aplicaciones de las TIC en estas aulas, y nos orientó sobre cómo enfocar nuestra actividad. Sobre dichas aplicaciones de las TIC, yo destacaría la realización de blogs de los alumnos, pero... a esto le dedicaré una entrada otro día. 

Es una manera distinta de enseñar que, bajo mi punto de vista, no se aprende en las aulas de la Universidad, sino que hay que experimentarlo en primera persona para comprender tanto el funcionamiento burocrático como el educativo que en ellas se realiza. Considero que debería de ser una visita obligatoria en la formación de nuevos maestros, además de incluir más información sobre esto dentro de los largos temarios de la carrera.

Para concluir con mi primera publicación, os dejo el enlace de la web del Aula Hospitalaria, en la que podréis ver los distintos proyectos que realizan: Martes con Arte, Música los Viernes, o su proyecto anual que este curso está dedicado a los viajes.


No va a ser la última entrada que dedique a este tema, ya que se me han quedado muchas cosas que comentar en el tintero.