martes, 12 de noviembre de 2013

RADIOS ESCOLARES

Imagen recuperada de:
 http://principitosmh.blogspot.com.es
La radio escolar es uno de los múltiples recursos educativos que nos ofrecen las TICs. 

A pesar de su carácter interdisciplinar, el alto nivel de sociabilidad que aporta, la participación activa y creativa del alumno y demás aspectos positivos, su puesta en práctica en los centros escolares sigue siendo escasa.


Aunque hace algunos años el proceso de realización de este tipo de proyectos era difícil y costoso, en la actualidad simplemente con el uso de dispositivos móviles que incorporan micrófono y la instalación de la aplicación apropiada, es posible llevarlas a cabo de manera rápida y efectiva.

Gracias al tweet de @lindacq, descubrí un enlace en el que nos recomiendan 10 apps para producir una radio escolar, en el que se explican las principales características de cada una de ellas para que el docente escoja la que más se ajuste a los objetivos que pretenda conseguir. El enlace es:


Imagen recuperada de:
http://www.spreaker.com/
Otra aplicación, que aunque no aparece en el enlace anterior merece ser mencionada, es Spreaker. 
Esta aplicación nos proporciona la posibilidad de elaborar podcasts oline y crear una emisora de radio con la cual se pueden grabar programas o emisiones en directos, de manera muy sencilla. 
La instalación en:
https://www.spreaker.com/





Un ejemplo de este tipo de proyectos es "La clase de Merche", en la que participan alumnos del Colegio San José de Reinosa: http://www.spreaker.com/show/el_show_de_laclasedemerche, o el trabajo realizado por el Proyecto Sierra Zero, que desarrollan diversos proyectos en el ámbito educativo con las TICs, entre ellos el de radios escolares: http://radios-escolares.blogspot.com.es/


2 comentarios:

  1. ¡Qué buena entrada Esther! Desconocia las posibilidades de crear una emisora para un centro o un aula, y me ha parecido una idea genial, que además puede favorecer todas las competencias básicas que aparecen en el currículo, en especial la lingúística y claro está la competencia digital. ¡Además tu entrada es muy completa y los enlaces muy útiles!

    ResponderEliminar
  2. Genial, Rubén ha realizado un comentario perfecto de tu aportación. Gracias por compartir.

    ResponderEliminar